La deportación de migrantes: Un peligro para la agricultura y economía de EE. UU

La deportación masiva de inmigrantes podría tener consecuencias graves para la economía de EE. UU.

El Futuro de la migración y la economía de Estados Unidos

Sindicatos y asociaciones de trabajadores de Estados Unidos han expresado su preocupación por la propuesta de deportación masiva de inmigrantes, impulsada por Donald Trump. Aseguran que esta medida pondría en riesgo sectores clave de la economía, como la agricultura, que depende de la mano de obra extranjera para mantener el suministro de alimentos en el país.

Organizaciones de trabajadores coinciden en los riesgos económicos

Uno de los puntos más destacados es que uno de cada cinco trabajadores en el país no nació en Estados Unidos. John Walt Boatright, director de asuntos gubernamentales de la AFBF, advirtió que

«La agricultura y nuestra economía dependen de los trabajadores extranjeros para llevar comida a la mesa»

La AFL-CIO, la mayor organización sindical de Estados Unidos, calificó la agenda de deportaciones como «anti-trabajadores». Según esta agrupación, la deportación masiva generaría una grave escasez de mano de obra, lo que podría paralizar sectores como la construcción, la hostelería, la agricultura y la industria alimentaria.

También señaló que la falta de trabajadores inmigrantes podría provocar una caída significativa en el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos. Además, advierte que las deportaciones interrumpirían las cadenas de suministro y aumentarían los precios, afectando la estabilidad económica.

El Alto Costo de las Deportaciones Masivas

El Consejo Americano de Inmigración (AIC) estimó que el costo de deportar a un millón de inmigrantes cada año ascendería a 88 mil millones de dólares. Este cálculo no incluye los costos a largo plazo ni la construcción de una infraestructura de detención mucho mayor. Según el AIC, las deportaciones masivas podrían reducir el PIB estadounidense entre un 4.2% y un 6.8%.

Llamado a una Reforma Migratoria Integral

Las organizaciones sindicales y pro-inmigrantes han pedido al Congreso que busque soluciones a largo plazo para la reforma migratoria. En lugar de políticas de deportación masiva, proponen medidas que protejan tanto a los trabajadores como a las industrias que dependen de ellos.

John Walt Boatright de la AFBF concluyó: «Las soluciones deben ser impulsadas por el Congreso, no solo por una administración presidencial. Necesitamos políticas que garanticen la estabilidad económica y protejan a los trabajadores».

TE RECOMENDAMOS…

° Sheinbaum impulsará reforma para prohibir el maíz transgénico en México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *